jueves, 26 de abril de 2012

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco


Pintura

En América, las principales armas de evangelización fueron la palabra y, principalmente, las imágenes. La Iglesia fue el gran comitente que permitió el desarrollo de escuelas y talleres pictóricos debido a la necesidad de abastecer de grandes programas iconográficos a los conventos, iglesias y doctrinas. En ciertos casos, la misma Iglesia respondió a su propia demanda, con el envío de evangelizadores aptos en la enseñanza y la producción artística. A éstos se sumó una generación de artistas europeos, principalmente italianos, llegados a América en busca de fortuna. Estos maestros serían los introductores de la primera escuela pictórica andina, la cual se asentó en las bases del manierismo romano.
El arte flamenco, durante los siglos XVI y XVII, también estuvo presente en América gracias al envío continuo de estampas, libros ilustrados y pinturas en tablas y láminas de cobre, que solían utilizarse como fuentes iconográficas.
A partir de las décadas de 1620/1630 se produce la eclosión del primer barroco español. El arte de la pintura en América se vio sacudido por el envío masivo de obras seriadas, provenientes de los grandes talleres sevillanos.
En 1688, en plena ebullición del estilo barroco, se produjo en el Cuzco una profunda crisis gremial entre los pintores de origen español y los de origen indígena. Los malentendidos y prejuicios entre ambos grupos provocaron el alejamiento de los segundos del sistema gremial europeo. Sin ataduras a las reglas, los artistas nativos adquirieron una mayor libertad de expresión. Este proceso se profundizó a lo largo del siglo XVIII, cuando las imágenes adquirieron el carácter de icono. La eliminación de la perspectiva, la posición frontal de los personajes, su hieratismo, el brocateado de sus vestidos y la inserción de los mismos en espacios neutros o artificiales alejó a la pintura andina, indefectiblemente, del arte europeo, creando un estilo propio, acorde con una clientela autóctona, masiva y de perfil altamente piadoso.
El acervo de pintura colonial del Museo Fernández Blanco es el más completo de la Ciudad de Buenos Aires, superando en número al de cualquier otra entidad. Se halla integrado por un importante espectro de pintura cuzqueña, la escuela más importante del continente por su sistema de producción protoindustrial y su capacidad de distribución por el territorio. Le sigue en orden la escuela potosina, la más prestigiosa de las escuelas virreinales de pintura por su apego al tembrismo zurbaranesco, con excelentes ejemplares de grandes maestros como Melchor Pérez Holguín, Gaspar de Berrío y Joaquín Caraval. El espectro se completa con ejemplos de la escuela virreinal mexicana, de la escuela del Lago Titicaca, pinturas realizadas en el territorio argentino por maestros coloniales como Felipe de Rivera en Salta y Angel M. Camponeschi en Buenos Aires y obras de origen flamenco y sevillano, entradas al país durante los siglos XVII y XVIII.
Imaginería

En el mundo europeo, el Concilio de Trento (1545-1563) reformó sustancialmente la interpretación de la imagen religiosa. Las pautas por él determinadas generaron un nuevo prototipo de santidad y España fue el mayor soporte de la religiosidad postridentina. Por vez primera, los artistas fueron asimilados como medio transmisor de los nuevos criterios pastorales. El espíritu barroco intentó, mediante el ritual y la representación, recrear de la manera más fidedigna la Encarnación de Dios en la Tierra y buscó revivir el impacto espiritual de todos sus protagonistas. Las imágenes, presas de sufrimiento, meditación o arrobo, lograron trasmitir la ilusión de esa magnífica presencia. Los imagineros españoles hallaron en la madera el material óptimo para recrear las más variadas formas anatómicas, los diferentes estados anímicos y espirituales y, a través del recurso de la policromía, acentuaron el realismo deseado.
América, en pleno proceso evangelizador, requirió una producción imaginera imposible de satisfacer sólo con la importación. La Iglesia, en su rol de comitente, promovió el desarrollo de escuelas escultóricas que pronto adquirieron características singulares. Los tallistas españoles radicados en las principales ciudades coloniales generaron en torno de sí grupos que, con las técnicas adquiridas, hicieron una apropiación de esa tradición. De este modo, los artistas indígenas y mestizos reelaboraron los modelos peninsulares. El realismo inicial adquirió mayor estilización al exagerar los efectos naturalistas, provocando mayor patetismo y teatralidad. Las imágenes religiosas en el mundo americano no sólo ocuparon los altares, sino que se destinaban a la mayoría de los espacios públicos, principalmente al ámbito privado, por lo que la escultura fue la expresión artística más desarrollada en todo el continente.
El Museo cuenta con más de 250 ejemplares de imágenes religiosas coloniales en madera, alabastro y marfil. Estas van desde grandes tallas destinadas a los altares principales e imágenes de procesión, tanto de bulto como de vestir, hasta pequeñas imágenes destinadas al culto privado, como los pesebres. Se destacan entre ellas las provenientes de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, de Perú, de Quito, del altiplano boliviano, de Brasil, de España, de Filipinas y, principalmente, las de Buenos Aires, que dan cuenta del alto grado de desarrollo que alcanzó esta disciplina en nuestro medio. 

Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco

http://www.museofernandezblanco.buenosaires.gob.ar/


 
Guión del museo
El Cuarto Mundo, Arte y Sociedad en la América Virreinal

En su 80º aniversario, el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco presentó al público un nuevo guión museológico, donde las importantes piezas de su colección se articulan como ilustraciones de una narración (una de las tantas posibles), en lugar de ser presentadas como manifestaciones artísticas aisladas. Así interpretadas, como productos emergentes de un proceso único e irrepetible, darán cuenta del quehacer cotidiano en todos los órdenes de la sociedad americana durante los siglos de conquista, colonización y evangelización del continente.

La base de esta narración, "el Cuarto Mundo", destaca la paradoja histórica del encuentro y adaptación cultural entre dos realidades: Europa, segura de su fe, concebida en el pináculo de los tres mundos conocidos (Europa, Asia y Africa), y América, el "nuevo" espacio, llamativamente complejo y modificador. Los europeos llegaron con los "judíos marranos" y los africanos esclavizados, y juntos se mixturaron con la población autóctona para generar uno de los productos más originales de la historia del arte: el barroco americano.

La primera parte del guión da cuenta de cómo se constituyó la primera identidad del territorio que hoy comprendemos como Argentina. Para ello recurrimos a tres ejes geográfico-culturales que determinaron nuestra idiosincrasia: "el Mundo Surandino", producto de la superposición del Estado español sobre el vasto territorio de dominación inca; "la Cultura de la Selva", o la experiencia misional jesuítica sobre las poblaciones autóctonas de moxos, chiquitos y guaraníes, y "la Puerta del Atlántico", considerando a Buenos Aires como la vía de acceso al territorio del Plata de elementos permitidos desde España, hasta los no permitidos desde Portugal, Brasil y, con ellos, el resto del mundo.

La evangelización es, sin duda, la estrategia que cruza los tres espacios mencionados y determina la producción artística americana, reglando, sustituyendo, concediendo y reescribiendo una nueva historia de la conquista y de los pueblos conquistados, el asentamiento europeo y las luchas por la supervivencia de las culturas prehispánicas. La pauta eclesial regía la vida de todos, ricos y pobres, conquistadores y conquistados, libres y esclavos, legos e ignorantes, laicos y tonsurados.

En la segunda parte, el guión señala cómo pudieron escucharse las primeras voces disonantes, en un mundo regido por españoles, desde las filas de la Iglesia americana. Los criollos buscaron un espacio de poder que les permitiera entrelazar sus ambiciones presentes con el pasado local y construir un nuevo destino, libres de la preeminencia peninsular. La multiplicación de apariciones marianas, al compás de cientos de crónicas que las relataron, preparó el camino de santos, beatos y venerables nacidos en los reinos indianos como una demostración flagrante de la paridad del nuevo y el viejo mundo, como una señal divina del advenimiento de los criollos al poder. Paulatinamente, ricos comerciantes, altos dignatarios eclesiásticos, burócratas y profesionales indianos fueron el motor de cambio de una economía en crecimiento y el sostén de un gusto con características propias.

A manera de epílogo, el último tramo de la narración se refiere a dos puntas del mismo relato. En primer lugar, se dedica una sala al hallazgo, explotación y producción de la plata, la nobleza y componente alquímico del metal, la riqueza codiciada del Potosí y la frustración rioplatense por alcanzarla. También da cuenta de las generaciones de artesanos plateros porteños, desde los judeo-portugueses hasta los inmigrantes italianos, sus técnicas y estilos y el producto de su arte como elementos de prestigio de una sociedad que evolucionó de tenderos a hacendados. Al final del recorrido, se puede ver cómo sobrevivió duramente la manera de vivir a la "hispana" a lo largo de la primera mitad del siglo XIX; más allá de las luchas de independencia, permaneció aletargada por tiempos de anarquía y finalmente decayó cuando los liberales se impusieron al tradicionalismo federal, empeñados en modernizar rápidamente a la Argentina.

Guia de Preguntas: Visita al Museo Isaac Fernández Blanco


Historia del Arte 3er Año. Colegio Santa Inés. Prof. Cecilia Slaby

GUIA DE PREGUNTAS: Visita al Museo Isaac Fernández Blanco

Apellido y Nombre: ............................................................. División:....................

  1.   ¿Qué tipo de obras y de qué período encontramos en este museo?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    1. ¿Hay alguna relación entre la evangelización y la difusión de imágenes cristianas en América?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    1. ¿Qué importancia tuvo la "escuela cuzqueña" en el "Mundo Surandino" ? Cuáles son sus principales características ?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
    1. ¿Qué importancia tuvo la ciudad de Potosí ( Bolivia) y que objetos encontramos como parte de su producción?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

    1. ¿La experiencia misional jesuítica en el "Mundo de la selva" generó obras plásticas?
...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
    1. ¿Qué obras te gustaron o impactaron más? Describilas brevemente.

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
    1. ¿Qué técnicas y materiales pudiste ver?
...............................................................................................................................................................

miércoles, 18 de abril de 2012

Área Andina- Nazca

Área Andina

Cultura Nazca

La Cultura Nazca fue una civilizacion precolombina que se desarrollo en la costa sur del actual pais de Perú  entre el 100 dc y el 700 dc. Los antecedentes más antiguos de Nazca, están en el siglo I d.c, en la fase final de la Cultura Paracas (Paracas Necropolis). La cultura Nazca al parecer es una continuación de la cultura Paracas ya que ambas culturas tenían las mismas costumbres, técnicas agricolas y además sociedades militaristas. 





Este pueblo desarrollo una refinadan tecnológia alfarera , sus ceramicas fueron policromas con un sinumero de imágenes simbólicas. Predomina la decoración con la técnica horror al vacío (pintura total). Todas estas obras son  polícromas, presentan en general el  asa puente con un  pico divergente, y predomina la forma globular.
Utilizaron más de quince colores.












Geoglifos
La cultura Nazca es conocida mundialmente por sus gigantescos geoglifos hechos en las tierras altas del desierto de Nazca, cerca de la moderna ciudad de Nazca, Perú. Fueron estudiadas por María Reiche.
Se trata de conjuntos de líneas y terraplenes, triangulares y rectangulares con más de un centenar de dibujos en espiral; entre ellos 18 diseños ornitomorfos, 10 zoomorfo con representaciones de peces, un mono, una araña, diversas figuras antropomorfos y otras de difícil identificación.\










Área Andina- Tiahuanaco (Tiwanaku)

Área Andina

Tiahuanaco (Tiwanaku)

Tiahuanaco es una de las culturas más longevas de América del Sur, con 27 siglos y medio de duración desde el año 1500 A.C. al 1200 D.C. Esta cultura se caracteriza por haber conocido el bronce, lo que le dio una gran ventaja tecnológica y militar.
Esta  a 70 km al noroeste de la ciudad de La Paz,   a una altura de 3.885 m.s.n.m.y  a 15 km del Lago Titicaca. Según Alan L. Kolata, arqueólogo norteamericano que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, alrededor del año 1000 la ciudad tenía una población de 115.000 habitantes









Map of Tiwanaku Site









Face



Puerta del Sol
 esta escultura encajaba en algún templo o construcción más grande
En su decoración sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado "Señor de los báculos" o "Dios sol", al rededor de éste se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados. También destacan los "trompeteros" debajo de los seres alados; existen teorías que afirman que estos trompeteros marcan los movimientos solares, por lo que la puerta del sol sería un calendario solar






Tiahuanaco and Titicaca Panorama







Monolito "Ponce"

El monolito de Ponce debe su nombre al arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés.
La escultura se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, tiene forma antropomorfa y representa a un personaje de pie; la escultura destaca por la abundante iconografía en bajorrelieve.
La estructura tiene 3 metros de altura y el personaje fue representado descalzo, además de llevar un faldellín con 5 bandas de las cuales 4 están adornadas con figuras geométricas. Sus ojos son cuadrados y su nariz en forma de "T", con orejas talladas en alto relieve. De sus ojos bajan lágrimas que terminan en una cabeza de pez. El personaje lleva un gorro del cual caen unas cintas que terminan cabezas similares a la portada del sol.
Destacan en su cuerpo bajorrelieves representando plumas, cóndores y figuras escalonadas, a su vez lleva un cetro que termina, por ambos lados, una cabeza de pez.




Statue


Carvings


Puerta "de la Luna"
Puerta de la Luna
Puerta de la Luna